martes, 6 de julio de 2010

Carilda Oliver Labra: Más de ocho décadas y un lustro de amor…

Este seis de julio la poetisa Carilda Oliver Labra arriba a su 88 cumpleaños. Llegue a ella a nombre de matanceros y cubanos la más cálida felicitación  y deseo de que cumpla muchos más, siempre al lado de su pueblo.
Saber quien era Carilda y su historia de vida me impactó profundamente en mi juventud. Cuando en 1950 recibió el premio nacional de poesía yo no había nacido. Sin embargo y sin saberlo conocía al amor de juventud que la llevó a ganar el premio nacional de poesía hace mas de seis décadas. Mi madre trabajaba con el también poeta Hugo Ania Mercier. Ese hombre alto y delgado de cabello muy negro y andar diferente a quien le encantaban los niños y en ratos de ocio nos entretenía a mí y a mis hermanos haciendo dibujos que todavía conservo. Carilda fue su gran amor… Pero entonces yo no lo sabía. Al graduarme de periodista conocí su debilidad mayor: levantarse tarde --porque le gusta trasnochar ya sea leyendo, escribiendo o atendiendo amistades-- y hacerse esperar en reuniones y tertulias… Coqueterías de dama que nació fuera de su tiempo, o fuera de serie como se dice hoy día… Desordenada con el orden que le dictaron sus ideas de poeta, se abrió paso en un mundo dominado por los hombres. Carilda Oliver Labra llega este seis de julio a sus ocho décadas, un lustro y un trienio. Aclaro que no le gusta que digan esa edad tan ruda, pero que sabe llevarla con la pasión infinita de aquélla colegiala que un día escribió versos y un novio, atrevido y a escondidas, envió al concurso que ganó no por azar, sino por la calidad de sus poemas… En una entrevista reciente me contó luego de pedirme que la publicara cuando ya no esté, de los avatares y discusiones que tuvo con aquélla alcaldesa que quiso de cierta manera hacerla responsable de cosas que ella no compartía y también me detalló la forma en que se publicó su primer libro y la sorpresa e incredulidad cuando el después canciller de la dignidad y en aquél entonces responsable de educación y cultura en el gobierno de turno le comunicó la realidad del premio.
Mucho tiempo y lluvia han pasado desde entonces… Sin embargo se sigue sintiendo igual de joven por dentro, con sueños y aspiraciones. 
Carilda ocupó destacado lugar en la élite cultural de la provincia y el país, durante la segunda mitad del siglo XX.
Conoció a Gabriela Mistral, Ernest Heminguay, Eliseo Diego, Cintio Vitier, Fina García Marruz , los  hermanos Loinaz del Castillo y su entrañable amigo y hermano Nicolás Guillén. Fomentó el surgimiento y aceptación pública de figuras jóvenes muy talentosas como Miguel Barnet, Nancy Morejón y Juan Luis Hernández Milián, por sólo mencionar algunos en sus tertulias de la casa de José jacinto milanés, hoy archivo histórico de la ciudad…
Allí bajo los jazmines del patio grande la recuerdo en la noche de los miércoles entre lecturas y momentos musicales o artísticos…
Hoy la novia de Matanzas, la premio nacional de literatura, Premio Rafael Alberti y Premio José Vasconcelos, es aclamada por las nuevas generaciones y festeja el convivir entre quienes la aman como es: coqueta, amiga, educadora y gentil con sus admiradores y amigos.
Algo siempre la ha caracterizado, el amor a su ciudad, su pueblo y sus gatos y todo lo que despida cubana y entrega a la poesía. Los cientos de poemas escritos y publicados no la han cambiado mucho. Sigue siendo aquélla joven que vió a la pareja desordenada en la fiesta de Monserrate o aquélla que sintiendo latir el músculo vital al sur de su garganta dejó escapar su corazón en versos y se enamoró por siempre de la poesía,  su patria grande y su ciudad natal. 

Ana Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Campesinos se divierten en el verano

   Hasta las comunidades más apartadas de la provincia, llega el verano. Una cooperativa del municipio de Jovellanos, la Arturo Suárez, --a 60 kilómetros al sureste de la ciudad de Matanzas-- fue testigo del inicio de las actividades que preparan los campesinos para los meses de julio y agosto. Hablamos de los Jardines de Diana, que actualmente son un lugar de recreación y esparcimiento de los residentes en las comunidades rurales del municipio Jovellanos.


La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) escogió este asentamiento para iniciar las actividades de la familia anapista  en el actual verano.


Jinetes con el ensarte de argollas y  carreras a caballos, juegos de dominó, y el intercambio entre quienes peinan cana con los más jóvenes, fueron el colofón de la jornada.


   En el antiguo enfriadero del central Jaime López, ahora convertido en piscina, los técnicos en  Educación Física organizan festivales deportivos recreativos, con carreras en saco y otros juegos populares tradicionales al tiempo que enseñan a nadar a los más chicos.


   Esta es una forma de recreación que los directivos de la asociación que agrupa a los campesinos en Cuba (ANAP) tiene para reconocer la labor de todo un año de esfuerzos productivos. Las dificultades económicas del país deben sortearse con los pocos recursos y las muchas iniciativas de la población. Cuba logra así burlar una vez más el asfixiante bloqueo económico a que está sometido el pequeño país caribeño.


Guillermo Rodríguez Hidalgo-Gato (Estudiante de periodismo)
Ana Valdés Portillo.


anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

lunes, 31 de mayo de 2010

Y para gustos… colores


Una de las problemáticas que siempre afronta la humanidad es la modernidad. Los tiempos cambian y, aunque pese, se necesita cambiar con ellos o se perece.
A mi bisabuela, cuando tenía la edad de las flores, siempre le dijeron que el mundo se dividía en dos bandos: el azul y el rosado. Este último tenía que respetar y obedecer al azul, porque era el encargado de traer el sustento al hogar.
Ello significaba que podía estar siempre en la calle y no tenía que rendir cuentas a nadie que no fuera de su propio color.
Pero llegó el siglo XX y las cosas cambiaron. La crisis de los años 1920 obligó a pensar diferente: el bando rosado –por necesidades del bando azul y después por motivos de guerras mundiales-- salió a la calle y exigió derechos que iban desde el respeto a sus congéneres hasta las licencias por maternidad, igualdad de salario para iguales puestos de trabajo y ya avanzado el siglo, sobre todo en Cuba, el derecho a ocupar puestos de dirección y de rango militar en las fuerzas armadas.
La bronca no fue fácil, pero se logró, por lo menos de palabra, --aunque no siempre de hecho-- una igualdad que el bando azul no pensó, en tiempos de mi abuela, que sería capaz de asimilar…
Hoy en día mi profesor de literatura diría que “son cambios de paradigmas imprescindibles en toda sociedad”, y que: “…lo que se necesita es tiempo y valor”, para decirlo finamente y no aludir a las posturas de gallina.
Los tiempos cambian, es verdad, y lo digo porque ahora la sociedad también plantea los derechos de bandos que aún no definen sus colores, pero en realidad tienen derecho a ser como quieran ser. No es justo discriminarles por ello. A las personas se les valora por sus aptitudes y actitudes y no por sus preferencias. En fin: Paradigmas por paradigmas, todos al final se rompen. Esperemos que por siempre, para lograr la plena igualdad de derechos y deberes entre los seres humanos.
Hasta la próxima…
Ana Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

domingo, 30 de mayo de 2010

Homenaje a narradora oral nonagenaria.

La vejez no es real si se sabe afrontar bien y con energías positivas.
Así quedó demostrado en un emotivo homenaje a la narradora oral Haydee Arteaga en su onomástico 95, durante la tertulia Invitación Entre Puentes, que cada mes se realiza en el museo Palacio de Junco de la ciudad de Matanzas 100 kilómetros al este de Ciudad de la habana..
Llegar a nueve décadas y un lustro de vida con la claridad de pensamiento y los deseos de continuar haciendo por la cultura y por la revolución cubana, fue el mensaje que dejó la participación de Haydee Arteaga, destacada narradora oral cubana durante la tertulia mensual que conduce y dirige el periodista Fernando Rodríguez Sosa.
Fue éste el momento propicio para entregarle el Premio Iberoamericano Gaviota e informarle que mereció también la condición de Maestra Emérita de la Oralidad, distinción que recibirá durante el Festival Nacional de Narración Oral a celebrarse en Matanzas en noviembre de este año 2010.
La noche fue compartida con otra destacada de la cultura cubana Nisia Agüero de quien se presentó un libro biográfico, contestó preguntas del público y el anfitrión, al tiempo que se daba paso a la rifa de libros, y a las secciones habituales del programa que incluyeron canciones, narraciones orales y las anécdotas del doctor Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad..
Esta tertulia, iniciada en este siglo 21, es muy esperada y bien acogida por los citadinos quienes, con gusto, dialogan con figuras de las artes, la política o la vida económico-social del país, siendo una forma culta de utilizar el tiempo libre.
Anas Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Conciertos corales: musica para deleitar.

Finalizó en Matanzas la temporada de los Conciertos Corales de Primavera con una gala en la sala ubicada en la Ermita de Monserrate donde se manifestaron nuevamente la profesionalidad, el buen gusto y la calidad.
Los conciertos corales de primavera, organizados por la dirección de Música y el Coro de Cámara de Matanzas, pretenden rescatar y mantener esa manifestación artística en la provincia.
La capilla de la Ermita de Monserrate, restaurada totalmente el pasado año y convertida en sala de conciertos y exposiciones, se colmó de un público conocedor del género que mucho aplaudió a los cantantes.
Bajo la dirección del maestro José Antonio Méndez Valencia fueron interpretadas piezas del repertorio coral clásico y obras populares cubanas, latinoamericanas o del folclor estadounidense.
Fue un reconocimiento a quienes gustan --en sus ratos de ocio-- del buen arte.
Ana Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Finaliza XXII Encuentro de cineclubistas Yumurí 2010

La vigésimo segunda edición de Encuentro Nacional de Cine Clubes Yumuri 2010, finalizó en la provincia de Matanzas con la entrega de premios y la convocatoria al próximo evento en el 2011.
La emoción del novel realizador Dany Hernández rayó en el infarto. Con la obra El Regalo obtuvo el gran premio del vigésimo segundo Encuentro Nacional de Cine Clubes Yumurí 2010 así como los premios a la Mejor Ópera Prima, mejor Actuación Masculina, mejor Edición y el premio colateral de la filial matancera de la UNEAC.
Lo interesante es que cuando presentó su obra --casi a última hora del plazo de admisión, -- lo hizo con temor y pidiendo al jurado la valorara e hiciera los señalamientos pertinentes para mejorarla. Vaya que talento tienes…
En los concursos de Moderadores y el de Espacio Teórico obtuvieron el Gran Premio: Manuel de Jesús Almeida y la ponencia de Raúl Cuba y Reynier Gallardo, respectivamente todos del cineclub de Villa Clara.
Se otorgaron además los galardones al Mejor Cartel Cinematográfico, menciones especiales, premios colaterales y estímulos a participantes, cine clubistas y organismos u organizaciones que apoyan el desarrollo anual del encuentro.
Lo más sobresaliente es que: a pesar de las dificultades y los problemas derivados de la escasez de recursos, la memoria gráfica o de ficción no se ha perdido, todo lo contrario, se enriquece cada día más gracias al talento de jóvenes valores que aplican variantes y se adecuan al momento histórico con técnicas modernistas.
Ana Valdés Portillo
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

sábado, 8 de mayo de 2010

Recuerdan a Antonio Guiteras y Carlos Aponte, en aniversario 75 de su asesinato.

Ana Valdés Portillo.
Cámara: Oscar Cantero…

A 75 años de la caída en desigual combate de los revolucionarios Carlos Aponte Hernández, Venezolano y el cubano Antonio Guiteras Holmes, contra fuerzas de la tiranía en 1935, fue recordada su trayectoria durante un acto efectuado en el Mausoleo que guarda sus restos, actualmente declarado Monumento Nacional.
La belleza del Morrillo se destacó más que nunca. Los ideales de quienes ofrendaron su vida por un mundo mejor, se hacen realidad hoy en sus respectivos países…
Varias generaciones de cubanos, venezolanos y latinoamericanos recordaron a Carlos Aponte y Antonio Guiteras, quienes unidos en sus luchas y en la muerte, dejaron su impronta en aras de la libertad plena del hombre.
Guiteras desde su época de estudiante de farmacia en la Universidad de la Habana, abrazó el camino de la lucha contra el tirano Gerardo Machado y una vez derrocado éste y aclamado por sectores radicales del país, integra el gobierno de los 100 días donde trató de alcanzar mejoras para su pueblo desde su cargo como ministro de gobernación, donde encontró múltiples obstáculos del presidente de la república Grau San Martín.
Tuvo entonces que valerse de decretos leyes para lograr se implantara la jornada laboral de ocho horas, la criticada ley de nacionalización del trabajo y la rebaja de las tarifas eléctricas que ocasionó la intervención de la compañía norteamericana.
En su lucha fue apoyado por Carlos Aponte, venezolano, oficial de la guerrilla de Augusto César Sandino, quien viene a Cuba a poyar la lucha armada guiterista.
Una vil delación impidió que ambos luchadores concretaran su plan de ir a Méjico para preparar la lucha armada. Combatieron con sus armas hasta el último momento causándole una baja a sus asesinos.
En el homenaje en el aniversario 75 de su asesinato por las hordas batistianas, dos jóvenes estudiantes universitarias de Cuba y Venezuela dijeron cómo piensan continuar su legado y la historiadora y presidenta de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba Juana Ortiz Ricardo, --en apretada síntesis-- recordó el quehacer histórico de ambos revolucionarios…
Entre poemas, canciones y danzas; los matanceros, a nombre del pueblo cubano, patentizaron la justeza de sus razones y heroica actitud, raíz profunda y fundamental de los actuales ideales, vigentes continuadores de los sueños bolibarianos y martianos…
El mausoleo que guarda los restos de Guiteras y Aponte se mantiene como el estandarte de la unidad latinoamericana por los derechos plenos a la vida.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

domingo, 25 de abril de 2010

Desarrollan elecciones en Matanzas

Las elecciones de delegados a las asambleas municipales del Poder Popular en Matanzas se desarrollan según lo previsto en todos los colegios electorales de la provincia.
La votación se inició a las siete de la mañana con la apertura de los mil 704 colegios y el sellado de las urnas ante los electores.
En este proceso sobresale que más de medio millón de personas inscriptas votaran para elegir a 941 delegados. Fueron nominadas 896 mujeres lo que significa el 38 por ciento del total elegible, cifra más alta alcanzada en los procesos realizados hasta la fecha en la provincia.
La población matancera acudió a ejercer su derecho al voto en un sistema donde no existe la posibilidad de fraude hecho muy común en países autodenominados democráticos.
Más de 15 mil 800 jóvenes matanceros ejercen su derecho al voto por primera vez al arribar a la edad de 16 años tal como estipula la ley electoral.
La provincia cuanta en este proceso con seis circunscripciones especiales ubicadas en Varadero y Cárdenas y más de 14 mil personas participan como autoridades electorales.
El flujo de información generada por los colegios fluye gracias a las comunicaciones y el apoyo de radioaficionados y colombófilos.
Con su participación activa en este proceso electoral, la población matancera ratificara también su incondicionalidad al proceso revolucionario y su repudio a la actual campaña mediática orquestada contra Cuba en estados unidos y Europa.
Mañana lunes 26 de abril a partir de las siete de la mañana se darán los resultados oficiales de todo el proceso.
Ana Valdés Portillo
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Efectúan artistas matanceros concierto por la dignidad.

La tarde-noche de éste sábado 24 de abril, hizo de la calle del Ayuntamiento y el parque de la Libertad en la ciudad de Matanzas, (100 Kilómetros al este de la capital cubana), el escenario perfecto para que artistas de la plástica, las artes escénicas la literatura, la danza y la música, se pronunciaran en contra de las campañas mediáticas que --en Europa y Estados Unidos-- se tratan de orquestar en contra de la Revolución cubana.
Héctor Daniel y la constelación, Carlos Joel y la Balanza, la Sonora Lira Matancera, en conjunto Afrocuba, solistas y decimistas campesinos, se unieron a pintores y declamadores, para ofrecer un concierto que se inició a las cuatro de la tarde y finalizó bien entrada la noche.
Durante más de seis horas, el público se mantuvo expectante todo el tiempo y la emisora territorial provincial transmitió los momentos más importantes del espectáculo.
De esta forma los artistas y el público matancero, manifestaron su compromiso con la revolución y su dirigencia histórica; al tiempo que convocaban a los yumurinos a participar de las elecciones de los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y a decir presente en el desfile del próximo primero de Mayo.
Ana Valdés Portillo. (24/4/2010)
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Poetisa Carilda Oliver Labra, ejerce su derecho al voto.

Ana Valdés Portillo.
Cámara: Raycel Talavera.
La poetisa y Premio Nacional de Literatura Carilda Oliver Labra ejerció hoy su derecho al voto en el colegio electoral número uno de la circunscripción 39 en la zona 43 de los CDR del barrio de Pueblo Nuevo.
Acompañada de su esposo Raydel y una pionera, la poetisa dialogó con periodistas y autoridades del colegio electoral, e hizo un parangón entre lo que la realidad cubana muestra y lo que especulan los medios de comunicación en Europa y Estados unidos en la guerra mediática que han desatado en las últimas semanas.
Carilda declaró que ella es un ejemplo de la voluntariedad del pueblo en las elecciones, ya que acudió al colegio electoral porque así lo deseaba.
(25/4/2010)
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Opiniones de autoridades de un colegio electoral en Matanzas.

Ana Valdés Portillo.

El colegio electoral número 2 de la circunscripción 91, ubicado en la zona 119 de los Comités de Defensa de La Revolución, en el Reparto Reynold García, resalta porque todos sus miembros, -cuatro mujeres como vocales y un hombre como presidente,- han participado desde la experiencia institucional del Poder Popular en 1975, como integrantes de las mesas electorales. Todos ellos opinaron acerca de las elecciones en Cuba, su forma democrática y la transparencia de unos comicios que se inician con el sellado de las urnas ante los electores y el conteo de los votos al finalizar el horario de votación, también ante quienes deseen participar.
La provincia de Matanzas cuenta con más de medio millón de electores y este año acudieron por primera vez a ejercer su derecho al voto 15 mil 800 jóvenes que arribaron a los 16 años.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

domingo, 18 de abril de 2010

Finalizó Noveno Taller Internacional de Títeres.

El taller internacional de títeres finalizó en la provincia de Matanzas con la constitución del comité cubano de la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA) y homenajes a quienes durante años se han dedicado a divertir a niños y adultos con esta técnica teatral.
Los titiriteros cubanos se reincorporan así oficialmente a la Unión Internacional de la Marioneta (UNIMA) y aspiran a desarrollar un trabajo conjunto y enriquecedor para informar al mundo el quehacer de teatristas, investigadores, escritores, dramaturgos y promotores culturales en el área.
Ello se informó durante la reunión de constitución del nuevo comité que preside el Premio Nacional de Teatro René Fernández, director del teatro Papalote, e integran el también director del Guiñol Nacional Armando Morales como Vice y el director de Teatro de las estaciones Rubén Darío Salazar, como Secretario General, entre otros.
El acto constitutivo ante Jacques Trudeau secretario general de UNIMA internacional, Manuel Morán, presidente de dicha organización en América del Norte, y Ana Laura Barros, tesorera de la Federación UNIMA en España, fue el colofón de las actividades del Noveno Taller Internacional del Títeres que durante 10 días inundó plazas, teatros, galerías y calles de la ciudad.
Homenajes a titiriteros y la entrega del primer ejemplar de la enciclopedia mundial del títere al Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Matanzas, en la persona de su director Ulises Rodríguez Febles, constituyeron la mejor forma de finalizar un evento que se realiza cada dos años en la provincia de Matanzas y promete ser cada vez mejor.
Este año el evento se dedicó a destacar la figura de Dora Alonso en el centenario de su natalicio, Javier Villafañe y Fredy Artiles como personalidades del títere y a España como país.
El próximo encuentro será en el 2012 coincidiendo con el congreso internacional de la UNIMA que se realizará en la República Popular China según se informó.
Ana Valdés Portillo
Pisaje Cultural Río Canímar ya es Monumento Nacional.
El paisaje cultural Río Canímar fue declarado Monumento Nacional durante una ceremonia efectuada en el cementerio aborigen ubicado en la desembocadura de su caudaloso torrente de agua.
Al develar la tarja que marca al paisaje cultural Río Canímar como monumento nacional en la ciudad de Matanzas se continúa el camino en defensa de la matanceridad y la cubanía de quienes hace varios siglos dejaron sus huellas en estos parajes de inusual belleza e historicidad.
Sus auténticos valores patrimoniales incluye la certeza de habitabilidad prehispánica en todas sus tipologías, la etapa colonial con restos de cafetales y viviendas de esclavistas y esclavos, así como la pre y post revolucionaria de enero de 1959.
La ceremonia declaratoria tuvo lugar en la base de campismo Río Canímar, donde está ubicado el cementerio aborigen más antiguo de Cuba y posiblemente de Centroamérica si se confirman las expectativas de excavaciones realizadas este año en el sitio arqueológico según explicó Ercilio Vento, presidente de la sociedad espeleológica de Cuba e historiador de la ciudad de Matanzas quien agregó que en el sitio se han encontrado más de 100 esqueletos de indígenas.
El paisaje cultural Río Canímar tiene una extensión de 539 hectáreas y abarca desde la desembocadura del río frente al Morrillo y hasta la línea del ferrocarril central. En su habitad se ubican más de 89 especies de aves con tres genios endémicos, 23 especies de reptiles, 18 de mamíferos terrestres incluido el murciélago más pequeño del mundo y un mamífero acuático en peligro de extinción: el manatí.
Actualmente se reforestan más de siete hectáreas anualmente y se llevan a cabo proyectos de conservación de los suelos en las márgenes del río al tiempo que se educa a la población --sobre todo a las de edades más tempranas en sus escuelas-- para que se conviertan en defensores de su entorno.
Ana valdés Portillo.