lunes, 31 de mayo de 2010

Y para gustos… colores


Una de las problemáticas que siempre afronta la humanidad es la modernidad. Los tiempos cambian y, aunque pese, se necesita cambiar con ellos o se perece.
A mi bisabuela, cuando tenía la edad de las flores, siempre le dijeron que el mundo se dividía en dos bandos: el azul y el rosado. Este último tenía que respetar y obedecer al azul, porque era el encargado de traer el sustento al hogar.
Ello significaba que podía estar siempre en la calle y no tenía que rendir cuentas a nadie que no fuera de su propio color.
Pero llegó el siglo XX y las cosas cambiaron. La crisis de los años 1920 obligó a pensar diferente: el bando rosado –por necesidades del bando azul y después por motivos de guerras mundiales-- salió a la calle y exigió derechos que iban desde el respeto a sus congéneres hasta las licencias por maternidad, igualdad de salario para iguales puestos de trabajo y ya avanzado el siglo, sobre todo en Cuba, el derecho a ocupar puestos de dirección y de rango militar en las fuerzas armadas.
La bronca no fue fácil, pero se logró, por lo menos de palabra, --aunque no siempre de hecho-- una igualdad que el bando azul no pensó, en tiempos de mi abuela, que sería capaz de asimilar…
Hoy en día mi profesor de literatura diría que “son cambios de paradigmas imprescindibles en toda sociedad”, y que: “…lo que se necesita es tiempo y valor”, para decirlo finamente y no aludir a las posturas de gallina.
Los tiempos cambian, es verdad, y lo digo porque ahora la sociedad también plantea los derechos de bandos que aún no definen sus colores, pero en realidad tienen derecho a ser como quieran ser. No es justo discriminarles por ello. A las personas se les valora por sus aptitudes y actitudes y no por sus preferencias. En fin: Paradigmas por paradigmas, todos al final se rompen. Esperemos que por siempre, para lograr la plena igualdad de derechos y deberes entre los seres humanos.
Hasta la próxima…
Ana Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

domingo, 30 de mayo de 2010

Homenaje a narradora oral nonagenaria.

La vejez no es real si se sabe afrontar bien y con energías positivas.
Así quedó demostrado en un emotivo homenaje a la narradora oral Haydee Arteaga en su onomástico 95, durante la tertulia Invitación Entre Puentes, que cada mes se realiza en el museo Palacio de Junco de la ciudad de Matanzas 100 kilómetros al este de Ciudad de la habana..
Llegar a nueve décadas y un lustro de vida con la claridad de pensamiento y los deseos de continuar haciendo por la cultura y por la revolución cubana, fue el mensaje que dejó la participación de Haydee Arteaga, destacada narradora oral cubana durante la tertulia mensual que conduce y dirige el periodista Fernando Rodríguez Sosa.
Fue éste el momento propicio para entregarle el Premio Iberoamericano Gaviota e informarle que mereció también la condición de Maestra Emérita de la Oralidad, distinción que recibirá durante el Festival Nacional de Narración Oral a celebrarse en Matanzas en noviembre de este año 2010.
La noche fue compartida con otra destacada de la cultura cubana Nisia Agüero de quien se presentó un libro biográfico, contestó preguntas del público y el anfitrión, al tiempo que se daba paso a la rifa de libros, y a las secciones habituales del programa que incluyeron canciones, narraciones orales y las anécdotas del doctor Ercilio Vento Canosa, historiador de la ciudad..
Esta tertulia, iniciada en este siglo 21, es muy esperada y bien acogida por los citadinos quienes, con gusto, dialogan con figuras de las artes, la política o la vida económico-social del país, siendo una forma culta de utilizar el tiempo libre.
Anas Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Conciertos corales: musica para deleitar.

Finalizó en Matanzas la temporada de los Conciertos Corales de Primavera con una gala en la sala ubicada en la Ermita de Monserrate donde se manifestaron nuevamente la profesionalidad, el buen gusto y la calidad.
Los conciertos corales de primavera, organizados por la dirección de Música y el Coro de Cámara de Matanzas, pretenden rescatar y mantener esa manifestación artística en la provincia.
La capilla de la Ermita de Monserrate, restaurada totalmente el pasado año y convertida en sala de conciertos y exposiciones, se colmó de un público conocedor del género que mucho aplaudió a los cantantes.
Bajo la dirección del maestro José Antonio Méndez Valencia fueron interpretadas piezas del repertorio coral clásico y obras populares cubanas, latinoamericanas o del folclor estadounidense.
Fue un reconocimiento a quienes gustan --en sus ratos de ocio-- del buen arte.
Ana Valdés Portillo.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

Finaliza XXII Encuentro de cineclubistas Yumurí 2010

La vigésimo segunda edición de Encuentro Nacional de Cine Clubes Yumuri 2010, finalizó en la provincia de Matanzas con la entrega de premios y la convocatoria al próximo evento en el 2011.
La emoción del novel realizador Dany Hernández rayó en el infarto. Con la obra El Regalo obtuvo el gran premio del vigésimo segundo Encuentro Nacional de Cine Clubes Yumurí 2010 así como los premios a la Mejor Ópera Prima, mejor Actuación Masculina, mejor Edición y el premio colateral de la filial matancera de la UNEAC.
Lo interesante es que cuando presentó su obra --casi a última hora del plazo de admisión, -- lo hizo con temor y pidiendo al jurado la valorara e hiciera los señalamientos pertinentes para mejorarla. Vaya que talento tienes…
En los concursos de Moderadores y el de Espacio Teórico obtuvieron el Gran Premio: Manuel de Jesús Almeida y la ponencia de Raúl Cuba y Reynier Gallardo, respectivamente todos del cineclub de Villa Clara.
Se otorgaron además los galardones al Mejor Cartel Cinematográfico, menciones especiales, premios colaterales y estímulos a participantes, cine clubistas y organismos u organizaciones que apoyan el desarrollo anual del encuentro.
Lo más sobresaliente es que: a pesar de las dificultades y los problemas derivados de la escasez de recursos, la memoria gráfica o de ficción no se ha perdido, todo lo contrario, se enriquece cada día más gracias al talento de jóvenes valores que aplican variantes y se adecuan al momento histórico con técnicas modernistas.
Ana Valdés Portillo
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

sábado, 8 de mayo de 2010

Recuerdan a Antonio Guiteras y Carlos Aponte, en aniversario 75 de su asesinato.

Ana Valdés Portillo.
Cámara: Oscar Cantero…

A 75 años de la caída en desigual combate de los revolucionarios Carlos Aponte Hernández, Venezolano y el cubano Antonio Guiteras Holmes, contra fuerzas de la tiranía en 1935, fue recordada su trayectoria durante un acto efectuado en el Mausoleo que guarda sus restos, actualmente declarado Monumento Nacional.
La belleza del Morrillo se destacó más que nunca. Los ideales de quienes ofrendaron su vida por un mundo mejor, se hacen realidad hoy en sus respectivos países…
Varias generaciones de cubanos, venezolanos y latinoamericanos recordaron a Carlos Aponte y Antonio Guiteras, quienes unidos en sus luchas y en la muerte, dejaron su impronta en aras de la libertad plena del hombre.
Guiteras desde su época de estudiante de farmacia en la Universidad de la Habana, abrazó el camino de la lucha contra el tirano Gerardo Machado y una vez derrocado éste y aclamado por sectores radicales del país, integra el gobierno de los 100 días donde trató de alcanzar mejoras para su pueblo desde su cargo como ministro de gobernación, donde encontró múltiples obstáculos del presidente de la república Grau San Martín.
Tuvo entonces que valerse de decretos leyes para lograr se implantara la jornada laboral de ocho horas, la criticada ley de nacionalización del trabajo y la rebaja de las tarifas eléctricas que ocasionó la intervención de la compañía norteamericana.
En su lucha fue apoyado por Carlos Aponte, venezolano, oficial de la guerrilla de Augusto César Sandino, quien viene a Cuba a poyar la lucha armada guiterista.
Una vil delación impidió que ambos luchadores concretaran su plan de ir a Méjico para preparar la lucha armada. Combatieron con sus armas hasta el último momento causándole una baja a sus asesinos.
En el homenaje en el aniversario 75 de su asesinato por las hordas batistianas, dos jóvenes estudiantes universitarias de Cuba y Venezuela dijeron cómo piensan continuar su legado y la historiadora y presidenta de la filial provincial de la Unión de Historiadores de Cuba Juana Ortiz Ricardo, --en apretada síntesis-- recordó el quehacer histórico de ambos revolucionarios…
Entre poemas, canciones y danzas; los matanceros, a nombre del pueblo cubano, patentizaron la justeza de sus razones y heroica actitud, raíz profunda y fundamental de los actuales ideales, vigentes continuadores de los sueños bolibarianos y martianos…
El mausoleo que guarda los restos de Guiteras y Aponte se mantiene como el estandarte de la unidad latinoamericana por los derechos plenos a la vida.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu