martes, 23 de agosto de 2011

Festejan en Matanzas Aniversario 51 de la FMC.


    Con una gala político cultural efectuada en el teatro Cárdenas de la ciudad bandera concluyeron las actividades por el aniversario 51 de la Federación de Mujeres Cubanas donde la provincia de Matanzas resultó la más destacada del país.

Camila Inclán es una joven que acaba de cumplir los 14 años, recibió recientemente su carné como miembro de la organización que agrupa a las mujeres de su país y está emocionada. Toca el violín en la gala político cultural que, por el aniversario 51 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),  se efectuó este martes 23 de agosto en el teatro Cárdenas. Ella simboliza los millones de mujeres comprometidas con la revolución y el futuro de un sistema social: El socialismo cubano, donde la diferencia de género hace medio siglo fue desterrada.
Las intérpretes matanceras ofrecieron su arte en dicha gala con canciones y danzas que reflejan la combatividad, el desarrollo y los beneficios alcanzados por la mujer cubana en todas las ramas de la sociedad por difíciles o discriminatorias que parezcan. Ellas han demostrado que son capaces de realizar cualquier labor por difícil o arriesgada que parezca
Durante el acto político cultural hubo un momento emocionante cuando la presidenta de la Unión de mujeres paraguayas Ligia Prieto Jiménez leyó el documento por el cual hizo pública entrega de la medalla del bicentenario Del Paraguay a la secretaria General de la FMC Yolanda Ferrer Gómez para reconocer la constante solidaridad de nuestra organización con las mujeres del mundo y en especial las de su país en momentos difíciles de sus luchas.
Hubo también entrega de flores a las heroínas del trabajo y fundadoras de la organización femenina Asela de los Santos, Alicia Imperatori Grave de Peralta y Mercedes Garrido.
En sus palabras la secretaria general de la FMC reconoció la labor de las federadas matanceras muy destacadas en el trabajo y la implantación de los acuerdos del congreso femenino y reconoció a las provincias de Villa clara, Camagüey y Santiago de Cuba por estar a la vanguardia y agregó:
“En este día tan significativo, reiteramos nuestra enérgica condena al criminal bloqueo económico comercial y financiero impuesto a Cuba por el gobierno de los estados Unidos hace más de 50 años y que de manera particular impacta en la vida de las mujeres y de la familia cubana.”

   “Nuestra eterna gratitud a las mujeres del mundo, a los movimientos femeninos del planeta que han estado a nuestro lado para desenmascarar las agresiones y campañas mediáticas del enemigo contra Cuba, a las que se han movilizado para evitar la guerra y levantan sus voces en defensa de la paz.
   En este 51 cumpleaños, reafirmamos la decisión irrevocable de las cubanas de acompañar al partido en todas las  medidas y transformaciones que sean necesarias para actualizar nuestro modelo económico y perfeccionar nuestro socialismo, para garantizar por siempre la unidad de la nación, para defender nuestros sueños y esperanzas con el fin máximo de construir un futuro mejor”   
Estuvieron en la gala político cultural el miembro del secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Víctor Fidel Gaute López y el Primer Secretario de la provincia de Matanzas Omar Ruiz Martín junto a federadas de toda la provincia y directivos de la UJC, las organizaciones políticas y de masas y el Poder Popular.
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu 


miércoles, 17 de agosto de 2011

Mendive expuso en Matanzas hasta hoy.


La Foresta Mágica, título de la exposición inaugurada con motivo de los 50 años de la UNEAC en Matanzas, es fruto de la creación de un  hombre especial: Manuel Mendive … 
Dicha expo ha sido visitada por cientos de matanceros y se mantuvo hasta hoy jueves en la sede de la UNEAC matancera.

Hablar de Manuel Mendive en Cuba es como hablar de un dios mitificado en el tiempo… y si vas a los datos de Wikipedia en internet encuentras lo siguiente:
Manuel Mendive (La Habana, 1944) es un artista plástico cubano.
La génesis de su búsqueda creativa se inserta en descubrir el misterio de la creación a partir de la energía propia que emana de los orishas del panteón yoruba. Sus obras muestran esa fuerza telúrica de espontánea fluidez en aras de expresar su conceptualización del término identidad, elemento de búsqueda dentro del movimiento de rescate y revalorización de la cultura propiciada en los años sesenta en Cuba. En ese intento por develar lo cubano, impulsado por el propio proceso social, Mendive emergió con una poética poseedora de un poderoso lirismo, expresión de una sabiduría ligada a las raíces africanas en las que apresa, desde su entorno familiar, su medio y su historia. Al apropiarse de la magia y el mito presentes en la vida cotidiana de los creyentes ha recreado su cosmos genuino y particular, donde se presentan los dioses en su relación con los mortales, pero no con los mortales actuantes en el mito yoruba original, sino hombres y mujeres concretos y actuales.

 Por eso cuando supe de la inauguración de su exposición este martes 2 de agosto me compulsé a entrevistarlo y conocer un poco más de su trabajo actual y futuro. El video lo muestra con una jovialidad extrema, un amor increíble a la naturaleza y su mágica ternura para con el ser humano que se sirve de ella en su habitad y por sus frutos…
Pero también al artista mítico que se transporta a un mundo de creatividad poco explorado y muy autóctono de quienes tocados por la mezcla de razas, credos o estilos llega a ennoblecer al ser humano...
 Manuel Mendive vivió un tiempo en Matanzas y dicen que aquí conoció el amor y la esperanza, investigó en las más profundas raíces de las culturas afrocubanas  --muy arraigadas en nuestro territorio por la gran cantidad de afro descendientes que mantienen las tradiciones de sus ancestros—y hace más de dos décadas que no se presentaba en las salas expositoras de la provincia.
Interrogado sobre el porqué de esta exoposicion dijo que accedió al pedido de los matanceros en el aniversario 50 de la UNEAC y la expo estará todo el mes de agosto.
Piensa exponer también este año en el exterior y dijo estar muy a gusto y feliz entre los matanceros que le otorgaron la condición de Huésped Ilustre de la ciudad de Matanzas en el momento de la apertura.
Nada que quienes deseen ver su arte  pueden visitar la galería de la casa social de la UNEAC y conocer de cerca la obra de Mendive para barrer la nostalgia y conocer de la fiesta y su magia….

estreno de teatro


Nora Yanela hizo un homenaje a Elena Burke.



Una nueva horneada de jóvenes intérpretes se esfuerza por recuperar el Patrimonio Nacional en la cancionística cubana y la mejor forma de lograrlo es con conciertos homenajes a grandes de la música como Elena Burque.
Sólo por la excelente voz y matices interpretativos Elena Burque, la señora sentimiento, hubiese agradecido a la joven intérprete Nora Yanela Santovenia Dueñas concebir un concierto homenaje a su persona, pues desde niña fue su  inspiración en el canto.
Para Nora Yanela, quien dijo sentirse muy comprometida con el feeling y el rescate de las raíces culturales en el ámbito musical, el concierto organizado por su padre, quien es además su productor, se ha realizado tal cual lo imaginó.
Espera poder llevarlo a otros lugares de la provincia y continuará en este estilo de la música tradicional cubana en sus interpretaciones.
Con arreglos de Jorge Luís Cabrera, quien además dirigió la orquesta, el concierto Con amor para ti mi Elena, fue un excelente homenaje que Nora Yanela junto a las jóvenes Yennys Leidys  y Rebeca Embil, todas egresadas de la academia Mariana de Gonich, deben repetir --y quizás llevar a otras provincias del país-- dada la calidad de las interpretaciones y el rescate de valores musicales muy autóctonos que siempre estuvieron presentes en el feeling.
El concierto homenaje se realizó en el cine teatro Velasco con músicos de la Orquesta Sinfónica de Matanzas en una conjunción de valores musicales muy bien estructurados, que dejaron en el público el placer y gratitud demostrados con ovaciones que llegaron a más de 10 minutos puestos de pie.
Amigas, canción hecha para Elena, Omara Portuondo y Moraima Secada, por Alberto Vera, tuvo en las tres intérpretes los matices necesarios sobre todo en Nora Yanela, quien hizo una segunda voz inimaginable.
Los estudios realizados en su corta vida dan fe de la calidad de las escuelas musicales cubanas, tanto en la selección y preparación de los educandos, como en el esfuerzo del claustro de profesores por inculcar la excelencia en ellos.
Bravo por Nora Yanela cuyas excelentes dotes para el canto pueden llevarla a cimas insospechadas…

Convocan la ACAA al V Salón de Artesanía Artística CARDENAS 2011



   La Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) y la Agrupación Cárdenas presentaron la convocan al V Salón de Artesanía Artística Cárdenas 2011 que coincide con el IV Aniversario de la inauguración de su Casa Sede.
El plazo de admisión se extenderá del 20 de agosto al 12 de septiembre y la inauguración será el domingo 18 de septiembre de 2011 a las 8.30 de la noche donde se darán a conocer las obras premiadas.
 Las bases del evento dicen que podrán participar todos los creadores del territorio de Cárdenas, miembros o no de la ACAA (Asociación Cubana de Artesanos Artistas), la UNEAC, la AHS y el Movimiento de Artistas Aficionados.
Se concursará con temática libre  y las obras pueden ser realizadas en todas las manifestaciones de las artes aplicadas.
Se estipula además que cada creador podrá presentar hasta 2 obras con  dimensiones que no excedan de 1 metro y con la especificidad de haber sido creadas en el año y no haberlas presentado a eventos anteriores.
Un jurado de premiación único otorgará tres premios y tantas menciones como consideren al tiempo que tendrá también bajo su responsabilidad la admisión de las obras del salón y sus decisiones serán inapelables.
Las obras a entregar deben estar debidamente enhuacaladas,  para ser recibidas en la Sede de la ACAA  en Cárdenas, ubicada en la calle Coronel Verdugo # 9 e/ Céspedes y Ayllón,  y/o en la Filial provincial ubicada en la calle Medio entre jovellanos y Matanzas para el resto de los territorios.  

Continúan actividades por los 50 años de la UNEAC



       Los 50 años de la UNEAC se recuerdan con varias actividades en la provincia yumurina y entre ellas la presentación de libros y el homenaje a fundadores de la filial matancera.
      Como parte de las actividades por las cinco décadas de la UNEAC, la casa de la memoria escenica acogió la lectura de poemas del chileno Cristian Gómez Olivares , nacido en la década de los años 70 del pasado siglo y quien vivió bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet la mayor parte de su existencia.
       Su libro La casa de Trosky fue el eje de las lecturas realizadas ante un público ávido de su escritura y que se interrelacionó muy bien al punto de solicitarle versos de otros de sus textos.
Posteriormente en la sede de la casa social de la UNEAC se efectuó un  conversatorio con miembros y fundadores de la filial matancera, donde se reconoció la labor de los primeros directivos,  se contaron anécdotas y se privilegió al auditorio con un mini concierto de la profesora, compositora e intérprete Elvira Santiago, quien con su acostumbrado virtuosismo deleitó con obras de Lecuona y otros músicos cubanos.

Ensaya nueva obra de Abel González Melo el grupo Icarón.

El escritor y director teatral Abel González Melo está por estos días en la ciudad de Matanzas preparando el próximo estreno de su obra: Nevada, escrita en el año 2005 especialemte para el grupo de  teatro: Icarón que dirge Miriam Munóz.
El estreno de Nevada esta previsto para la primera quincena del mes de septiembre y cuenta con un elenco de actores totalmente renovados que, junto a otros de destacada trayectoria, integran actualmente el colectivo de Icarón.
 Los diseños de escenografía y vestuario son del artista de la plastica Rolando Estévez y la música del joven compositor graduado del Isntituto Superior de Artes (ISA) Denys Peralta.
 Para Abel González Melo regresar a Matanzas es un placer sobre todo por dirigir el montaje de esta obra escrita especialmente para el grupo de teatro Icarón cuya directora la actriz Mirian Muñoz recientemente fuera galardonada en un festival de teatro de la República Argentina por su monologo: Las Penas que a mi me matan, del dramaturgo Albio Paz.
La trama de Nevada, según explicó su autor a esta reportera,  versa sobre temas de la sociedad cubana actual, cuyos deseos, aspiraciones, frustraciones y necesidades armonizan en metáforas bastante bien logradas en el texto y que espera funciones con el público aegún como él la está preparando.
Actualmente se encuentran en la primera fase del montaje donde actores y director coordinan el desarrollo y los movimientos en la escena.
Los personajes según el criterio de los intérpretes son algo difíciles pero se avienen muy bien con las características histriónicas de caca uno de ellos.
Anteriormente Abel González Melo trabajó con Miriam Muñoz en la adaptación del guión de la novela del
escrtitor cubano Abel Prieto Jiménez titulada: El vuelo del gato y que se estrenara en esta misma ciudad de ríos y puentes en el teatro Sauto con mucho éxito del público y la crítica.
El repertorio del colectivo Icarón, fundado en el año 2001, incluye varios monólogos, además de obras pensadas y realizadas especialmente para Mirita --su directora-- cuyo éxito ha merecido incluso teleplays para la televisión cubana (como es el caso de la obra Edith, escrita especialemte para ellos por el actor y dramaturgo Gilberto Subiaurt,  y con direcciَn para la TV de María Hauman como un reconocimiento a la actriz y cantante francesa Edith Piaf ).
Además actualmente mantiene obras como  Condenados, Cordu-locura, Flores de papel, del chileno Egon Wolf,  Charlot, dedicada a Charles Chaplin   La ventana tejida, Sueño de una noche a lo cubano,  Caliente, caliente que te quemas, Espantapájaros y más recientemente: El día que me quieras,  Yo tengo un brillante, El cangrejo volador y Uvas caletas: dientes de perro, en una retrospectiva por esta primera década de trabajo ininterrumpido y los años de vida artistica de la propia Mirian y del estreno de Las penas…
anacaridad@tvyumuri.icrt.cu

jueves, 7 de julio de 2011

Marisel Ruiz, la amiga que no conocía…

Ana Valdés Portillo.
Cámara: Raúl Dávalos.

La vi por primera vez hace muchos años, cuando fui a Ediciones Vigía para hacer un reportaje a esa editorial sui generis que cumplía quince años de existencia.
Ella --simplemente-- acababa de ingresar al colectivo laboral y  realmente sólo la saludaba como a tantas personas que, saben quien yo soy, y lo que hago.
Años después se mudó cerca de mi madre y nos veíamos más frecuentemente. Como sabía me gustaba tener agendas diferentes, un día me hizo una al estilo de la Editorial Vigía y desde entonces nos hicimos más amigas…
Hoy me doy cuenta que apenas la conozco…
Tiene una vena artística ---a ella no le gusta que así lo diga --- que le permite convertir los desechos en obras inigualables…
Estaba yo en La Habana cuando avisa de su primera exposición, con la esperanza ella de que fuera como amiga no como reportera… Hoy digo que llegué a mi ciudad justo el día que se desmontaba  y corrí para filmar y entrevistarla…
Maricel realmente tiene talento… sus creaciones inspiran alegría y belleza…De forma abstracta y como me confiesa, jugando con lo que recoge de aquí y de allá, logra inspiración y arte.
Nacida en el batey del antiguo central Zorrilla en Los Arabos, Maricel Ruiz pretende como dice su exposición, llegar al cielo de ahí que ya aceptó realizar un proyecto de talleres infantiles para enseñar su arte a niños ciegos o débiles visuales…

En sus manos el universo de las cosas olvidadas se convierte en arte. Para ella los desechos del yute, las botellas o el lienzo dibujado son tesoros que la llaman para compartir un angelical juego de esperanza…
Su esposo y sus dos hijos la siguen y la alientan… una dulce locura con desecho que se vuelven arte….

Coro Estadounidense visita la ciudad Matanzas por primera vez...


Este viernes finaliza la gira que por tres ciudades del país realiza el coro femenino de San Francisco que este miércoles actuó en la ciudad de Matanzas junto a la agrupación polifónica de la Atenas de Cuba.

Las ciudades de Matanzas y San Francisco tienen varias similitudes: A ambas las circunda una bahía, las surcan varios ríos y muchos puentes.
A ello sumamos ahora la calidad de sus agrupaciones vocales y el anhelo de volver a cantar juntos, expresado por integrantes del coro de niñas de San Francisco que anoche ofrecieron un concierto en la biblioteca Gener y Del Monte.
Periodista: Ana Valdés Portillo.   
Cámara: Rey Ariel.

 La directora de la agrupación Susan McMane dijo sentirse… “Muy contenta del resultado del intercambio con los colectivos de Villa Clara y Matanzas” al tiempo que elogió la calidad de voces e interpretaciones con el corazón ofrecidas por el coro que dirige José Antonio Méndez Valencia.
 A la pregunta de ¿por que llegan ahora? y ¿cuando regresarían? Respondió:
“Espero una mejora en las relaciones de ambos países para poder volver, participar y conocer lo que hacen las agrupaciones vocales cubanas”.
 Agregó que para las niñas venir a Cuba es una experiencia increíble y que estaban muy entusiasmadas por lo que han visto de la juventud cubana.
La agrupación que viaja por primera vez a Cuba, finalizará sus tres presentaciones en el Oratorio San Felipe Neri de la capital cubana este viernes ocho de julio a las siete de la noche.
El coro femenino de San Francisco fue fundado en 1978 y ha ganado varios premios internacionales al tiempo que tiene una abundante discografía en solitario y con la orquesta Sinfónica de San Francisco.
Lo integran niñas de entre cinco y 18 años de edad  que son reconocidas como parte del proyecto regional para la educación e interpretación de música coral para niñas y jóvenes considerado por el Consejo de las artes de California como “Un modelo en el país para entrenar la voz de las niñas.  

Excelencia en el servicio para las Cuevas de Bellamar



Periodistas: Ana Valdés Portillo.
Cámara: Conrado Rodríguez

Por cuarto año consecutivo el centro recreativo Las  Cuevas de Bellamar (ubicada en la ciudad de Matanzas a 101 kilometros al norte de la capital cubana) obtiene la bandera de Vanguardia Nacional del sindicato de trabajadores del comercio y la gastronomía por los resultados del trabajo realizado en el año 2010.

Cuenta la leyenda que en 1861 el chino Wong perdió su barreta y descubrió la Cueva de Bellamar  y que Don Manuel Santos Parga, propietario del terreno donde se descubrió la maravillosa obra de la naturaleza ideó convertirle en centro de atracción turística. Pero lo que nunca imaginó este asiático descubridor fue  que 150 años después --y por cuarta vez consecutiva-- los trabajadores del primer centro turístico abierto en Cuba recibirían la bandera de Vanguardia Nacional del Sector Gastronómico.
Las ofertas tanto en moneda nacional y como en libremente convertible superaron los cuatro millones de pesos: un record de venta y calidad en el servicio prestado.
Allí la mayoría de los trabajadores son mujeres pero en todos hay un gran  sentido de pertenencia y espíritu de trabajo que les hace valorar muy bien el roll que les corresponde.
El acto de entrega de la bandera que les acredita esa condición se realizó en el propio centro recreativo, de forma discreta y sin afectar el servicio, pero con la participación de directivos sindicales, partidistas y gubernamentales que les felicitaron por la excelencia de su trabajo y el galardón obtenido. .
Al conversar con Leonardo Mancha, administrador del centro, informó de las actividades que pretenden en el verano donde se realizarán desde actividades infantiles hasta noches campesinas para rescatar el folclor de los campos atendiendo al escenario donde se ubica el centro.
“…el obtener este galardón, --agregó—nos compromete aun más con ofrecer un servicio de excelencia pero agradecemos a los trabajadores y a sus familiares que también tienen un protagonismo por ser quienes están detrás de todo este esfuerzo.”

Carilda Oliver, poeta universal

La calzada de Tirry número 81 vuelve a ser noticia… Carilda Oliver Labra, la eterna novia de Matanzas llega a sus 89 primaveras con la lozanía y el fino humor que la caracterizan…
Desde este martes el pueblo matancero festeja su cumpleaños al asistir a su tertulia habitual que ya acumula poco menos de un cuarto de siglo y donde se pretende iniciar la jornada para desde ya esperar sus nueve décadas el 2012.
Al comentar del acontecimiento la eterna flor del Yumuri comentó que nunca pensó llegar a esta edad y que agradece a Matanzas su lozanía.
Aunque muchos la conocen por el poemario Al Sur de mi garganta o por  las estrofas de su poema que dice…me desordeno amor, me desordeno…, en esta casi nueve décadas ha demostrado ser la más ordenada y firme en su amor a cuba y lo que para ella significa.
Carilda Oliver nació en la ciudad de Matanzas en la década de 1920 y desde muy joven mostró su inclinación por la poesía, ganó el premio nacional de la especialidad con su primer poemario y Gabriela Mistral  la calificó como una joven adelantada en su tiempo.
Carilda Oliver vive hoy en su amada ciudad, rodeada del cariño de vecinos, amigos y pueblo matancero y cubano, escribiendo, revisando su obra para nuevas ediciones, compromiso adquirido consigo misma para que las futuras generaciones sepan y puedan valorar mejor su trabajo.